DSpace About DSpace Software
 

DSpace Biblioteca Universidad de Talca (v1.5.2) >
Facultad de Ciencias Forestales >
Memoria de pregrado Ingeniería Forestal >

Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/3244

Title: Establecimiento in vitro del "Notro" (Embothrium coccineaum J.R. et G. Forster.
Authors: Donoso Villar, Mauricio Osvaldo
Doll, Úrsula (Prof. Guía)
Keywords: Notro - Propagacion In Vitro
Issue Date: 1999
Publisher: Universidad de Talca (Chile). Escuela de Ingenieria Forestal
Abstract: El cultivo in vitro es una técnica que se aplica para propagar especies, a partir de pequeños trozos de tejidos, con manejo y control fitosanitario, además de optimas condiciones de asepsia en laboratorio. Esta técnica de micropropagación fue utilizada para establecer en condiciones de laboratorio, una especie nativa de características ornamentales: el "Notro" (Embothrium coccineum J.R. et. G. Forster). La totalidad de las actividades se desarrollo en dependencias de la Universidad de Talca, bajo la dirección de la encargada del Laboratorio de Micropropagacion de la Facultad de Ciencias Forestales. La investigación considero las dos primeras etapas de un cultivo in vitro (Pierik, 1990): esterilización del material vegetal y establecimiento en un medio de cultivo. Se utilizaron yemas laterales y apicales como fuente de explantes. En invernadero se efectuó la aclimatación del material vegetativo (estacas enraizadas de "Notro" provenientes del Parque Nacional Tolhuaca, IX Región). Posteriormente se realizaron cuatro ensayos distintos en laboratorio: el primer ensayo fue para determinar un protocolo de desinfección, lográndose los menores porcentajes de contaminación total (25%) y de mortalidad (5%), con un tratamiento de desinfección con hipoclorito de Sodio at 30% (Cloro comercial) durante 45 min de remojo. El segundo y el tercer ensayo corresponden a la etapa de proliferación, en los cuales se probaron dos medios de cultivo (MS y WPM) y tres hormonas de crecimiento (BAP, ANA y AG3). Los resultados no fueron favorables, con una contaminación y mortalidad que supero el 90% de los explantes. En el cuarto ensayo se compararon dos procedencias (Tolhuaca e Invernadero), dos tipos de explantes (yema lateral y apical) y tres tipos de desinfectantes (NaOC1 30%, NaOC1 30% + 70% etanol y CaC1O2 1%), siendo las yemas laterales provenientes de Tolhuaca y desinfectadas con hipoclorito de Sodio 30% las que presentaron la menor contaminación (8%) y menor mortalidad (10,7%).
Description: 78 p.
URI: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/3244
Appears in Collections:Memoria de pregrado Ingeniería Forestal

Files in This Item:

File Description SizeFormat
donoso_villar.pdfResumen102.59 kBAdobe PDFView/Open
donoso _villar.htmLink a Texto Completo 2.77 kBHTMLView/Open

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2009  The DSpace Foundation - Feedback