DSpace About DSpace Software
 

DSpace Biblioteca Universidad de Talca (v1.5.2) >
Facultad de Economía y Negocios >
Memoria de pregrado Ingeniería Comercial en Administración >

Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/5150

Title: Analisis de la Industria de Extractos de Quillay en Chile
Authors: Lazcano Rios, Rony Richard
Silva Flores, Marcia (Prof. Guia)
Issue Date: 2003
Publisher: Universidad de Talca (Chile). Escuela de Administracion.
Abstract: El Quillay es un árbol originario de América Latina, especialmente de Chile, de e1 se extrae una sustancia Ilamada saponina que lleva por nombre extracto de Quillay, que tiene un alto valor de mercado (US$ 12 Fob) por sus diversos usos. El presente estudio pretende determinar el nivel de atractividad de la industria del extracto de Quillay chilena, con el objetivo de servir como guía para futuros proyectos. Los usos mas importantes que poseen el extracto de Quillay se encuentran en las áreas de; agricultura, cosméticos, alimentación tanto animal como humana, minería, salud (vacunas). Dentro de cada use encontramos los mas diversos sustitutos, en su mayoría de origen químico, siendo el tónico de origen natural la Yuca Schidigera (planta nativa de Estados Unidos). Para la explotación del quillay existe una completa integración entre los proveedores y la empresa productora del extracto de quillay, la cual asesora, supervisa y dirige cada una de las explotaciones de la materia prima que se llevan a cabo. En la industria existe un participante que tiene el 100% del mercado nacional obteniendo ventas superiores a los US$ 3.000.000, donde el mercado nacional se constituye con alrededor del 30% de los ingresos. Cabe mencionar que Estados Unidos es el mayor importador de extractos de quillay, ya que mas del 80% (cifras 2002, Prochile) de exportaciones están dirigidas a ese país. El ciclo de vida del extracto de quillay esta regido principalmente de acuerdo a los distintos nichos de mercados detectados y a los que se dirigen, donde se encuentran el alimenticio que se encuentra en la etapa de madurez y el mercado minero como agronómico se encuentran en la etapa de crecimiento2. Las barreras de salida de los participantes en la industria son bajas, principalmente por que no existen grandes inversiones en infraestructura (pyme) o maquinarias que comprometan en gran medida el capital de la industria. Las barreras de entrada de los potenciales entrantes a la industria son altas, siendo las mas importantes las acreditaciones legales y patentes suscritas por empresas, las inversiones en investigación y desarrollo y los canales de distribución. Los factores claves de la industria detectados son la distribución, la investigación y desarrollo; ya que estos factores son y serán las habilidades y/o capacidades, que permitirán generar ventajas competitivas a las empresas participantes de la industria. El mercado del extracto de quillay se presenta como un mercado atractivo; principalmente por las altas barreras que dificultan la entrada de mas empresas a la industria y las bajas barreras de salida, que evitan el grado de inversión en infraestructura y inversiones riesgo (altos capitales). Por lo anteriormente mencionado, la industria se presenta como rentable para aquellas empresas que logren traspasar las altas barreras establecidas por la propia industria. Las proyecciones para la industria durante los años venideros son de crecimiento promedio del mercado por sobre el 15% anual (Banco Central), lo cual nos vaticina la etapa de crecimiento en la que se encuentra la industria de los extractos de quillay.
Description: 91 p.
URI: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/5150
Appears in Collections:Memoria de pregrado Ingeniería Comercial en Administración

Files in This Item:

File Description SizeFormat
lazcano_rios.pdfResumen14.92 kBAdobe PDFView/Open
lazcano_rios.htmLink a Texto Completo2.77 kBHTMLView/Open

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2009  The DSpace Foundation - Feedback