DSpace About DSpace Software
 

DSpace Biblioteca Universidad de Talca (v1.5.2) >
Facultad de Ciencias de la Salud >
Memoria de pregrado Odontología >

Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9911

Title: Determinantes sociales relacionados con la autopercepción de la salud. Talca-Chile y Montreal-Canadá, 2009-2011.
Authors: Palavecino González, Patricio
Núñez Franz, María Loreto (Prof. Guía)
Issue Date: 2013
Publisher: Universidad de Talca (Chile). Escuela de Odontología.
Abstract: Título: Determinantes sociales relacionados con la percepción de salud, Talca 2009-2011.Introducción: Es fundamental hoy en día conocer las relaciones entre determinantes sociales y percepción de salud en base a la estrecha relación entre síntomas orgánicos y situaciones complejas de tipo social. Así el proceso saludenfermedad se entiende desde lo colectivo asociado a los determinantes sociales relacionados con las condiciones materiales de vida. En tanto que como construcción individual se asocia a la percepción de salud sobre la base de vivencias, valores y su medio socio-culural. Objetivo: Identificar la relación entre determinantes sociales y la percepción de salud en familias residentes en la ciudad de Talca-Chile y Montreal-Canadá (2009- 2011).Sujetos y Métodos: Estudio transversal no probabilístico, componente del Estudio New Canadian Children and Youth Study. En Talca se reclutaron 123 familias, contactadas a través de los colegios y muestreo intencionado. En Montreal mediante un muestreo de bola de nieve, se estableció contacto con 95 familias. Se midieron las variables independientes correspondientes a los determinantes sociales de instrucción, ingresos, empleo y pertenencia a organizaciones sociales, la variable dependiente fue percepción de salud. Los datos se analizaron mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 14.0. la medida de asocioan fue laprueba exacta de Fisher Resultado: La percepción de salud fue mayoritariamente buena, tanto para la muestra de Talca como Montreal (86,2% y 87,4% respectivamente). Para los ingresos, en Talca 92,7% estaba sobre la línea de la pobreza, 64,2% se encontraba sobre los deciles 1 y 2 y 69,9% se encontraba dentro de la línea de pobreza relativa calculada. Para la ciudad de Montreal 70,5% estuvo sobre la línea de pobreza. En cuanto al empleo quienes respondieron haber tenido empleo durante los últimos 12 meses fue de 77,2% para Talca y 64,2% para Montreal. Quienes trabajaban más de 40 horas durante la semana fueron 55,3% y 21,1% para Talca y Montreal respectivamente. En el nivel de instrucción, en la ciudad de Talca 58,5% tenía estudios superiores (Universitarios). Por otra parte en Montreal el 40% había cursado estudios superiores. En la pertenencia a una organización social, 21,1% declaró si participar de una en la ciudad de Talca y 43,2% en la ciudad de Montreal. Para el análisis bivariado Talca tuvo una asociación estadística significativa en todas las variables independientes y la dependiente, salvo para la variable empleo. En el caso de Montreal solo hubo asociación ente la variable empleo en su categoría relativa a las horas de trabajo y la variable percepción de salud. Conclusiones: En la muestra de Talca los determinantes sociales tienen mayoritariamente una relación con la percepción de salud.En la muestra de Montreal los determinantes sociales no tendrían mayor relación con la percepción de salud.
Description: 45 p.
URI: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9911
Appears in Collections:Memoria de pregrado Odontología

Files in This Item:

File Description SizeFormat
palavecino_gonzalez.pdfTabla de Contenido65.95 kBAdobe PDFView/Open
palavecino_gonzalez.pdfResumen17.97 kBAdobe PDFView/Open
palavecino_gonzalez.htmlLink a Texto Completo3.52 kBHTMLView/Open

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2009  The DSpace Foundation - Feedback